
domingo, 23 de mayo de 2010
CAMPAMENTO CRISTIANO
CAMPAMENTO RELIGIOSOS
OBJETIVO CAMPAMENTISTA:
Crear un espacio propicio e idóneo para encuentros religiosos tanto católicos como cristianos evangélicos, donde se puedan realizar de manera didáctica la práctica de sus actividades especificas según al grupo al que pertenezcan.
DIRIGIDO A:
Jóvenes del grupo religioso en edades de 18 a 25 años.
TIEMPO DE EJECUCIÓN:
4 días 3 noches.
COSTO:
$ 150.000
LUGAR:
LA MESA CUNDINAMARCA, FINCA BACATA
LUGAR DE SALIDA:
Bogotá, Parque Simón Bolívar Entrada Cll 63.
LLEGADA:
El transporte especializado nos dejara en la entrada del camino que nos lleva a la finca, es decir habrá una caminata pasiva de 2 kilómetros hasta el lugar de reunión.
GRUPO DE TRABAJO:
· DIRECTOR GENERAL
· LIDER DE ALABANZA Y MUSICA
· LIDER DE ENSEÑANZAS TEMATICAS Y LIDERES DE GRUPO
· LIDER DE RECREACION
· LIDER DE LOGISTICA
MATERIALES DE LOGISTICA:
· MATERIAL DE ALIMENTACION: INSUMOS Y EQUIPOS DE COCINA
· MATERIAL DE ACTIVIDADES DE RECREACION: JUEGOS DIDACTICOS DE APRENDIZAJE Y APLICACIÓN
· MATERIALES DE APOYO PARA INSTALACION: HERRAMIENTAS Y VARIOS
· MATERIALES DE SEGURIDAD: BOTIQUIN Y MATERIAELS SANITARIOS
· MATERIALES VARIOS: EQUIPOS DE MANO Y PEQUEÑAS HERRAMIENTAS
MATERIALES DEL PERSONAL ASISTENTE:
· 3 MUDAS DE ROPA DE DEPORTIVA
· 4 MUDAS DE ROPA INFORMAL
· ZAPATOS COMODOS EN LO PREFERIBLE TENIS
· ELEMENTOS DE ASEO
· BOLSAS PLASTICAS
· ROPA INTERIOR
· TRAJE DE BAÑO
ACTIVIDADES A REALIZAR
· ORGANIZACIÓN DE GRUPOS
· LEVANTAMIENTO DE CARPA DE REUNION
· EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE RECREACION
· EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS
· EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE TIPO RELIGIOSO (misa, culto o reunión)
· EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE SOCIAL.
· OBJETIVO GENERAL
Crear un espacio donde los jóvenes asistentes tengan un encuentro espiritual con Dios y pueda conocer más a fondo ciertos temas que hacen parte de esta vivencia espiritual, a través de ciertos intercambios con las personas que asisten a este espacio, creando espacios de intercambio social y de convivencia.
·
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ü Crear en los participantes del campamento la magnitud de Dios en nuestro medio y nuestra vida personal.
ü Crear un espacio de soluciones a inquietudes que se presentan en cuanto a la vida espiritual, por medio de vivencias y testimonios.
ü Incentivar a los participantes a Desarrollar un espacio de interacción donde se puedan ejercer la mayor cantidad de valores y actitudes frente a diversos planteamientos que hacen parte de la vida diaria.
ü Implementar el mayor número de actividades didácticas e instructivas, que le permitan al participante motivar a realizarlas de manera emotiva.
· METODOLOGIA
El mejor planteamiento a usar en el desarrollo de este campamento a través de la metodología de experiencias, ya que para al ámbito espiritual la vivencias son el mejor testimonio de crear un espacio propio espiritual, adicionalmente se crean ciertas fusiones en cuanto a realizar diferentes tipos de actividades dirigidas tratando de crear un enfoque especifico, tomando en cuenta los puntos de vista de los participantes asistentes.
PROGRAMA A REALIZAR
DIA 1
TEMA: 1
05:00 pm. Llegada
05:00pm – 06:30pm Instalación
06:45pm – 09:00pm Bienvenida (reunión)
09:00pm – 10:00pm Cena
10:00pm – 10:30pm Luces apagadas
DIA 2
TEMA: 2
05:00am Buenos dias en el altar
05:00am – 05:45am Clamor en el altar
05:45am – 06:15am Devocional
Dirige: Líder 1
Predica: Líder 2
06:15am – 08:00am Aseo personal y alojamiento
08:00am – 09:00am Desayuno iglesia Libertadores
09:00am – 10:30am Tiempo de alabanza
10:30am – 01:15pm Culto
Dirige: Líder 3
01:15pm – 02:30pm Almuerzo iglesia Libertadores
02:30pm – 05:30pm Recreación
Dirige: Berlin
06:00pm – 07:00pm Hora en el altar
07:00pm – 09:00pm Culto
Dirige: Líder 3
Predica: Líder 4
09:00pm – 10:00pm Cena iglesia José A. Galan
11:00pm Luces apagadas
DIA 3
TEMA: 3
05:00am – 05:45am Buenos dias en el altar
05:45am – 06:15am Devocional
Dirige: Líder 5
Predica: Líder 2
06:15am – 08:00am Aseo personal y alojamiento
08:00am – 09:00am Desayuno iglesia José A. Galan
09:00am – 10:30am Trabajo en grupo “LOS GIGANTES EXISTEN”
10:30am – 01:15pm Culto en la capilla (conclusion trabajo en grupo)
Dirige: Líder 3
01:15pm – 02:30pm Almuerzo iglesia Soacha
02:30pm – 04:00pm Tiempo de alabanza
Dirige: Líder 1
04:00pm – 05:30pm Juegos
Dirige: Jose A. Galan
06:00pm – 07:00 pm Hora en el altar
Dirige: Líder 4
Predica: Líder 5
07:00pm – 09:00pm Culto
Dirige: Líder 2
Predica: Directo General
09:00pm – 10:00pm cena iglesia Soacha
               
10:00pm Fogata
Dirigen: Todos los lideres
DIA 4
07:00am – 08:30am Hora de levantarse
Aseo personal y alojamiento
08:30am – 09:30am Desayuno iglesia Fontibón
09:30am – 11:30am Culto de despedida
Dirige: Líder 4
11:30am – 01:30pm Premiación
Testimonios
Despedida
01:30pm – 02:30pm Almuerzo iglesia Fontibon
FELIZ VIAJE Y PRONTO REENCUENTRO
Los grupos conformados máximo por 12 personas guiados por los diferentes líderes asignados y distribuidos en los diferentes grupos de trabajo.
OBJETIVO CAMPAMENTISTA:
Crear un espacio propicio e idóneo para encuentros religiosos tanto católicos como cristianos evangélicos, donde se puedan realizar de manera didáctica la práctica de sus actividades especificas según al grupo al que pertenezcan.
DIRIGIDO A:
Jóvenes del grupo religioso en edades de 18 a 25 años.
TIEMPO DE EJECUCIÓN:
4 días 3 noches.
COSTO:
$ 150.000
LUGAR:
LA MESA CUNDINAMARCA, FINCA BACATA
LUGAR DE SALIDA:
Bogotá, Parque Simón Bolívar Entrada Cll 63.
LLEGADA:
El transporte especializado nos dejara en la entrada del camino que nos lleva a la finca, es decir habrá una caminata pasiva de 2 kilómetros hasta el lugar de reunión.
GRUPO DE TRABAJO:
· DIRECTOR GENERAL
· LIDER DE ALABANZA Y MUSICA
· LIDER DE ENSEÑANZAS TEMATICAS Y LIDERES DE GRUPO
· LIDER DE RECREACION
· LIDER DE LOGISTICA
MATERIALES DE LOGISTICA:
· MATERIAL DE ALIMENTACION: INSUMOS Y EQUIPOS DE COCINA
· MATERIAL DE ACTIVIDADES DE RECREACION: JUEGOS DIDACTICOS DE APRENDIZAJE Y APLICACIÓN
· MATERIALES DE APOYO PARA INSTALACION: HERRAMIENTAS Y VARIOS
· MATERIALES DE SEGURIDAD: BOTIQUIN Y MATERIAELS SANITARIOS
· MATERIALES VARIOS: EQUIPOS DE MANO Y PEQUEÑAS HERRAMIENTAS
MATERIALES DEL PERSONAL ASISTENTE:
· 3 MUDAS DE ROPA DE DEPORTIVA
· 4 MUDAS DE ROPA INFORMAL
· ZAPATOS COMODOS EN LO PREFERIBLE TENIS
· ELEMENTOS DE ASEO
· BOLSAS PLASTICAS
· ROPA INTERIOR
· TRAJE DE BAÑO
ACTIVIDADES A REALIZAR
· ORGANIZACIÓN DE GRUPOS
· LEVANTAMIENTO DE CARPA DE REUNION
· EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE RECREACION
· EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS
· EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE TIPO RELIGIOSO (misa, culto o reunión)
· EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE SOCIAL.
· OBJETIVO GENERAL
Crear un espacio donde los jóvenes asistentes tengan un encuentro espiritual con Dios y pueda conocer más a fondo ciertos temas que hacen parte de esta vivencia espiritual, a través de ciertos intercambios con las personas que asisten a este espacio, creando espacios de intercambio social y de convivencia.
·
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ü Crear en los participantes del campamento la magnitud de Dios en nuestro medio y nuestra vida personal.
ü Crear un espacio de soluciones a inquietudes que se presentan en cuanto a la vida espiritual, por medio de vivencias y testimonios.
ü Incentivar a los participantes a Desarrollar un espacio de interacción donde se puedan ejercer la mayor cantidad de valores y actitudes frente a diversos planteamientos que hacen parte de la vida diaria.
ü Implementar el mayor número de actividades didácticas e instructivas, que le permitan al participante motivar a realizarlas de manera emotiva.
· METODOLOGIA
El mejor planteamiento a usar en el desarrollo de este campamento a través de la metodología de experiencias, ya que para al ámbito espiritual la vivencias son el mejor testimonio de crear un espacio propio espiritual, adicionalmente se crean ciertas fusiones en cuanto a realizar diferentes tipos de actividades dirigidas tratando de crear un enfoque especifico, tomando en cuenta los puntos de vista de los participantes asistentes.
PROGRAMA A REALIZAR
DIA 1
TEMA: 1
05:00 pm. Llegada
05:00pm – 06:30pm Instalación
06:45pm – 09:00pm Bienvenida (reunión)
09:00pm – 10:00pm Cena
10:00pm – 10:30pm Luces apagadas
DIA 2
TEMA: 2
05:00am Buenos dias en el altar
05:00am – 05:45am Clamor en el altar
05:45am – 06:15am Devocional
Dirige: Líder 1
Predica: Líder 2
06:15am – 08:00am Aseo personal y alojamiento
08:00am – 09:00am Desayuno iglesia Libertadores
09:00am – 10:30am Tiempo de alabanza
10:30am – 01:15pm Culto
Dirige: Líder 3
01:15pm – 02:30pm Almuerzo iglesia Libertadores
02:30pm – 05:30pm Recreación
Dirige: Berlin
06:00pm – 07:00pm Hora en el altar
07:00pm – 09:00pm Culto
Dirige: Líder 3
Predica: Líder 4
09:00pm – 10:00pm Cena iglesia José A. Galan
11:00pm Luces apagadas
DIA 3
TEMA: 3
05:00am – 05:45am Buenos dias en el altar
05:45am – 06:15am Devocional
Dirige: Líder 5
Predica: Líder 2
06:15am – 08:00am Aseo personal y alojamiento
08:00am – 09:00am Desayuno iglesia José A. Galan
09:00am – 10:30am Trabajo en grupo “LOS GIGANTES EXISTEN”
10:30am – 01:15pm Culto en la capilla (conclusion trabajo en grupo)
Dirige: Líder 3
01:15pm – 02:30pm Almuerzo iglesia Soacha
02:30pm – 04:00pm Tiempo de alabanza
Dirige: Líder 1
04:00pm – 05:30pm Juegos
Dirige: Jose A. Galan
06:00pm – 07:00 pm Hora en el altar
Dirige: Líder 4
Predica: Líder 5
07:00pm – 09:00pm Culto
Dirige: Líder 2
Predica: Directo General
09:00pm – 10:00pm cena iglesia Soacha
10:00pm Fogata
Dirigen: Todos los lideres
DIA 4
07:00am – 08:30am Hora de levantarse
Aseo personal y alojamiento
08:30am – 09:30am Desayuno iglesia Fontibón
09:30am – 11:30am Culto de despedida
Dirige: Líder 4
11:30am – 01:30pm Premiación
Testimonios
Despedida
01:30pm – 02:30pm Almuerzo iglesia Fontibon
FELIZ VIAJE Y PRONTO REENCUENTRO
Los grupos conformados máximo por 12 personas guiados por los diferentes líderes asignados y distribuidos en los diferentes grupos de trabajo.
martes, 27 de abril de 2010
JUEGOS GRUPALES

“NARIZ CON NARIZ”
1. Desarrollar con cierta espontaneidad la cercanía con otras personas.
2. Conseguir un ambiente distendido entre los integrantes del grupo
Esta técnica se puede realizar con todo tipo de grupos desde niños, adolescentes e incluso adultos. No es necesario determinar el número de participantes de los grupos.
La duración de la actividad es relativa, aproximadamente 10 - 15 minutos.
Los recursos materiales necesarios son un par de vendas o pañuelos.
No necesitamos un espacio especialmente grande, ya que se puede realizar en cualquier sitio tanto si es abierto como cerrado.
Dos de los integrantes del grupo salen al centro de corro que formarán el resto de participantes. A cada uno de los dos participantes se les venda los ojos y se les sitúa a una cierta distancia (aproximadamente dos metros).. Deben intentar con los ojos vendados y con ayuda de los demás integrantes del grupo según indicaciones orales de ellos, rozar nariz con nariz. Una vez realizado esto se puede pasar a realizarlo con otras parejas.
Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido, si nos ha gustado, si nos pareció divertida, etc.
JUEGOS GRUPALES

EL PARACAIDISTA CONFIADO
1. Crear un ambiente de distensión, armonía y confianza dentro del grupo.
2. Poner a cada participante en la situación de tener que confiar en los compañeros
Este tipo de actividad se puede realizar con todo tipo de grupos desde niños, adolescentes e incluso adultos.
La duración de la actividad es relativa, aunque aproximadamente es de 10 a 15 minutos.
No se precisa ningún tipo de recursos materiales para la realización de dicha actividad.
La actividad se puede realizar tanto en espacios abiertos como cerrados, y no es necesario que sea demasiado grande.
Los participantes del grupo, realizan dos filas todos puestos en pie (una enfrente de otra) con los brazos extendidos. Con un separación suficiente para que haya espacio y de tal forma que la persona que caiga encima de los brazos de los componentes de dichas filas no caiga al suelo. Otro participante, desde una altura superior donde están formadas sendas filas, se tirará hacia los brazos de los integrantes del grupo. Estos agarrarán al participante que se lanza para que no caiga al suelo. El participante que se tira, debe tener plena confianza en sus compañeros, sabiendo que éstos van a evitar su caída.
Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido, si nos ha gustado, si nos pareció divertida, etc.
2. Poner a cada participante en la situación de tener que confiar en los compañeros
Este tipo de actividad se puede realizar con todo tipo de grupos desde niños, adolescentes e incluso adultos.
La duración de la actividad es relativa, aunque aproximadamente es de 10 a 15 minutos.
No se precisa ningún tipo de recursos materiales para la realización de dicha actividad.
La actividad se puede realizar tanto en espacios abiertos como cerrados, y no es necesario que sea demasiado grande.
Los participantes del grupo, realizan dos filas todos puestos en pie (una enfrente de otra) con los brazos extendidos. Con un separación suficiente para que haya espacio y de tal forma que la persona que caiga encima de los brazos de los componentes de dichas filas no caiga al suelo. Otro participante, desde una altura superior donde están formadas sendas filas, se tirará hacia los brazos de los integrantes del grupo. Estos agarrarán al participante que se lanza para que no caiga al suelo. El participante que se tira, debe tener plena confianza en sus compañeros, sabiendo que éstos van a evitar su caída.
Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido, si nos ha gustado, si nos pareció divertida, etc.
JUEGOS GRUPALES

LA BOTELLA TAMBALEANTE
+Crear un ambiente de distensión, armonía y confianza dentro del grupo.
+Poner a cada participante en la situación de tener seguridad en sus compañeros.
Esta actividad está enfocada para grupos a partir de los cuales, los participantes tengan la suficiente fuerza física para sujetar a los compañeros. Los grupos no deben ser excesivamente numerosos, aproximadamente de unas 10 personas.
Su duración es aproximadamente de 15 - 20 minutos.
Esta actividad se puede realizar tanto en espacios abiertos como en espacios cerrados, sin necesidad de que gocen de gran amplitud.
No se precisa material.
Se realizan corros de aproximadamente diez personas, todos ellos muy juntos, casi unidos a la altura de los hombros. Seguidamente uno de los participantes se coloca dentro del corro, en el centro, con los pies juntos. Poco a poco se va dejando caer, sin mover los pies del suelo, de tal manera que los integrantes del corro con delicadeza le empujen de unos hacia otros, sin permitir que se caiga, a modo de “muñeco tentempié”. Así se hará sucesivamente con los demás participantes del grupo.
Esta es una actividad que resulta perfecta para intercalar entre otras dinámicas más formales.
+Crear un ambiente de distensión, armonía y confianza dentro del grupo.
+Poner a cada participante en la situación de tener seguridad en sus compañeros.
Esta actividad está enfocada para grupos a partir de los cuales, los participantes tengan la suficiente fuerza física para sujetar a los compañeros. Los grupos no deben ser excesivamente numerosos, aproximadamente de unas 10 personas.
Su duración es aproximadamente de 15 - 20 minutos.
Esta actividad se puede realizar tanto en espacios abiertos como en espacios cerrados, sin necesidad de que gocen de gran amplitud.
No se precisa material.
Se realizan corros de aproximadamente diez personas, todos ellos muy juntos, casi unidos a la altura de los hombros. Seguidamente uno de los participantes se coloca dentro del corro, en el centro, con los pies juntos. Poco a poco se va dejando caer, sin mover los pies del suelo, de tal manera que los integrantes del corro con delicadeza le empujen de unos hacia otros, sin permitir que se caiga, a modo de “muñeco tentempié”. Así se hará sucesivamente con los demás participantes del grupo.
Esta es una actividad que resulta perfecta para intercalar entre otras dinámicas más formales.
domingo, 14 de marzo de 2010
+FORMAS DE CAMPAMENTOS Y CARACTERISTICAS+

Los acampantes que tengan como objetivo conocer diversos escenarios encuentran en el campamento volante el medio idóneo para concretar su intención. En este tipo de empresas se deberá estudiar con anticipación la ruta a recorrer, los lugares donde se podrá acampar y los poblados donde abastecerse. Debemos efectuar un muy exacto estudio sobre nuestras posibilidades físicas y la cantidad de kilómetros que diariamente recorremos. El equipo deberá ser muy liviano, lo prescindible para pasar la noche y esperar al día siguiente, para proseguir la marcha. Cada varios días será conveniente hacer un alto para recuperación de fuerzas y repaso del equipo.
- CAMPAMENTO FIJO
Es el que se arma en un lugar prefijado y se mantiene hasta el fin del campamento, implicando una serie de muchos dias. Se realiza con todo el equipo necesario para hacer construcciones y desarollar actividades; lo que implica el movimiento de equipo pesado y difícil de transportar a mano, pero a su vez genera mayor comodidad en la permanencia. Ejemplo: Expediciones.
- CAMPAMENTO PERMANENTE
Son los predios que poseen instituciones oficiales y privadas para solaz de sus asociados que pueden acampar con máximo de comodidades, como ser luz eléctrica, agua fría y caliente, sanitarios, servicios médicos, teléfono, etc. Estos lugares fijos reciben carpas durante todo el año y ofrecen también la atención de personal de limpieza y vigilancia. 
- CAMPAMENTO BASE
Se denominan campamentos base a los que cumplen funciones de abastecimiento a los grupos que se distribuyen por los alrededores, o a expediciones de caza o de viajes exploratorios. Sin embargo, sus reales funciones las cumplen en la montaña, sirviendo de abastecimientos a los andinistas. 
ORIGEN DEL CAMPING
 La primera manifestación de carácter deportivo que tuvo el "camping", surgió en Inglaterra, en el año 1901 con el nombre de Asociación Of Cycle: Tal iniciativa estuvo a cargo de Mr.T. H. Holding. Transcurrieron los años hasta que recién en 1906 la mencionada Institución pudo llevar a cabo su primer campamento de "camping" ciclista: coincidiendo, también ese año, con la fundación de la sociedad denominada "The Camping Club". Un año más tarde, el inolvidable Baden Powell, influenciado por lo visto y leído, realiza el primer campamento de muchachos. Esto da origen a lo que más adelante se conocerá con el nombre de "Scoutismo". Tal campamento no llevaba en si finalidades deportivas sino educacionales, pero por la proyección mundial cobrada, no puede descartarse la importancia e influencia que tuvo en la historia trayectoria del "Camping". Los éxitos alcanzados por los campamentos existentes, hicieron necesaria la creación de una Federación en Inglaterra, para reglamentar y fomentar la naciente actividad.Los años siguientes, el "Camping" conquista adeptos en todos los países del mundo, hasta que en el año 1932, tiene lugar en Holanda, la creación de la federación Internacional de "Camping" Clubes, y un año más tarde, se realiza en Inglaterra, el primer Campamento de carácter Internacional. En Norteamérica, España e Italia, toma gran incremento y empieza a propagarse en todos los países.
La primera manifestación de carácter deportivo que tuvo el "camping", surgió en Inglaterra, en el año 1901 con el nombre de Asociación Of Cycle: Tal iniciativa estuvo a cargo de Mr.T. H. Holding. Transcurrieron los años hasta que recién en 1906 la mencionada Institución pudo llevar a cabo su primer campamento de "camping" ciclista: coincidiendo, también ese año, con la fundación de la sociedad denominada "The Camping Club". Un año más tarde, el inolvidable Baden Powell, influenciado por lo visto y leído, realiza el primer campamento de muchachos. Esto da origen a lo que más adelante se conocerá con el nombre de "Scoutismo". Tal campamento no llevaba en si finalidades deportivas sino educacionales, pero por la proyección mundial cobrada, no puede descartarse la importancia e influencia que tuvo en la historia trayectoria del "Camping". Los éxitos alcanzados por los campamentos existentes, hicieron necesaria la creación de una Federación en Inglaterra, para reglamentar y fomentar la naciente actividad.Los años siguientes, el "Camping" conquista adeptos en todos los países del mundo, hasta que en el año 1932, tiene lugar en Holanda, la creación de la federación Internacional de "Camping" Clubes, y un año más tarde, se realiza en Inglaterra, el primer Campamento de carácter Internacional. En Norteamérica, España e Italia, toma gran incremento y empieza a propagarse en todos los países.¿QUE ES UN CAMPAMENTO?
 Un campamento se define como una actividad de convivencia al aire libre orientada a cumplir obejetivos educativos y de formación de la persona. Va más allá que las actividades de aventura o visitas a lugares naturales. Responde, entre otras cosas, al concepto de educación permanente como una necesidad en todas las edades y etapas de la vida.
 Un campamento se define como una actividad de convivencia al aire libre orientada a cumplir obejetivos educativos y de formación de la persona. Va más allá que las actividades de aventura o visitas a lugares naturales. Responde, entre otras cosas, al concepto de educación permanente como una necesidad en todas las edades y etapas de la vida.Mediante juegos y dinámicas de grupo, fogones, juegos nocturnos y de interpretación ambiental, se busca el crecimiento de todos los que participan en la actividad, sean estos campamentistas, instructores, profesores o maestros.
El campamento es una actividad ligada al ser humano desde sus orígenes; es sinónimo de hogar itinerante o temporario y esta característica es su elemento primordial. Las actividades campamentiles contribuyen al desarrollo de la personalidad equilibrada, permitiendo cultivar valores con un propósito educativo, viviendo democráticamente, con una relación activa entre el educador y el educando en el marco de una experiencia total en contacto con la naturaleza. El acampante encuentra la posibilidad de aprender, de trabajar en equipo, asumiendo responsabilidades, solucionando problemas, aceptando las decisiones que la mayoría toma sin sentirse derrotado, es una ambito de reforzar el concepto de cooperativismo, afianzar el sentido de pertencia a una comunidad distinto, y un sentido de responsabilidad a traves del intercambio y la socializacion.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
